Uno de los problemas a los que se enfrentan los gestores en el actual contexto de tipos de interés al mínimo es qué hacer con la parte más conservadora de la cartera, esa que en otros tiempos se destinaba a renta fija. En el marco de la XVIII edición del Think Tank BNY Mellon, Vicente López, gestor y selector de fondos en Bankinter Gestión, reconoce que ya son años los que se encuentran en esta situación, pero también afirma que siguen manteniendo una pequeña porción de las carteras en direccionalidad en la parte de renta fija. Eso sí, al mismo tiempo la diversificación se ha intensificado: “Lo que hemos tenido que hacer es buscar la diversificación. Poco a poco el entorno nos está empujando a asumir más riesgo. No obstante, esperamos una cierta recuperación económica en el corto o medio plazo, por lo que hemos incorporado en nuestras carteras un mayor componente de high yield”.
También han optado por fondos alternativos con baja correlación con el mercado. Por ejemplo, según explica, se han orientado a fondos con estrategias de inversión del estilo merger arbitrage en lugar de optar por la renta variable flexible o fondos long short. Reconoce que escoger un producto en este ámbito no es tarea fácil. “La dispersión de resultados en 2020 fue muy elevada (de -15 o +15) en estrategias que teóricamente deberían ser defensivas o con poca correlación con el mercado”. La clave para seleccionar la opción más adecuada en este entorno es observar: “Más que poner el foco en la categoría, lo que hay que analizar es el comportamiento del gestor a la hora de enfrentarse a distintas situaciones, ver si se adapta o no a las nuevas situaciones”.
Alternativos sí, pero con cuidado
Hace hincapié en la necesidad de diversificar y tener una adecuada ratio rentabilidad-riesgo en el caso sobre todo de los alternativos ilíquidos. Las posibilidades de diversificación son muchas. Cita desde las clásicas infraestructuras hasta todo lo relacionado con el real estate, y dentro de este último ámbito nichos como puede ser el de las residencias de estudiantes. “Son productos muy interesantes, muy complementarios con las carteras más tradicionales, que te ofrecen una rentabilidad que no encuentras en otros lados y que descorrelacionan con los activos clásicos”.
Además, siguen buscando income de muy baja volatilidad y muy diversificado. ¿Dónde? Entre otras opciones destaca las soluciones multiactivo: “No los clásicos fondos mixtos diversificados entre equity y bonos sino aquellos realmente multiactivo en los que se pueda encontrar ese tipo de income”.
Inversión temática, pero siempre a largo plazo
También se debatió sobre el incremento del interés de los inversores por los fondos sostenibles y temáticos. Sobre estos últimos, Vicente López cuenta que hace un año y medio “daba igual cómo se denominara la estrategia, todas tenían entre sus posiciones a Google, Amazon, Microsoft, Apple…, pero ahora están surgiendo fondos mucho más especializados”. Advierte que ello implica invertir en empresas más pequeñas, más ilíquidas y con volatilidades mayores.
Además, es importante no guiarse por las apariencias. Explica que hay algunas temáticas que si se analizan desde el punto de vista de la evaluación fundamental no son tan atractivas como en un primer momento pueden parecer, no al menos en el corto plazo: “O introduces el concepto de largo plazo o, con la metodología clásica, empiezas a no encontrar espacio para invertir”. No obstante, se muestra convencido de que la inversión temática será una tendencia los próximos años.
Hay más. El gestor y selector de fondos de Bankinter Gestión destaca el éxito de las Special Purpouse Adquisition Companies (SPAC), vehículos de inversión que se utilizan para recaudar capital antes de una salida a bolsa. Cuenta que estas emisiones se han disparado en Estados Unidos; y enmarca este éxito en el triunfo de lo que denomina los activos intermedios. El SPAC, según explica, sería un activo intermedio entre el private equity y una IPO tradicional. Otro ejemplo serían los ETF activos, a medio caballo entre la gestión activa y la pasiva.
Alternativas parece que hay muchas en el mundo de la inversión, pero, en cualquier caso, considera que lo más importante este año 2021, como todos al fin y al cabo, “es hacer una buena selección de fondos y conocer los entresijos de cada producto”.