En el marco de la XXXIV edición del Think Tank BNY Mellon, una iniciativa producida por FundsPeople en asociación con BNY Mellon Investment Management, Sergio de Miguel, director general de Julius Baer para Iberia, reflexiona sobre la evolución del negocio, el impacto de las subidas de los tipos de interés, la sostenibilidad y otras tendencias. También acerca de las oportunidades que ofrece el mercado español, pese al desafiante entorno macro.
Según explica De Miguel, el propósito de Julius Baer es crear valor más allá de la riqueza y hace cinco años se enfocó hacia la sostenibilidad, incorporando los criterios ASG en la evaluación e idoneidad de la gestión de inversiones MiFID.
De este modo y para avanzar en la transición hacia un mundo más sostenible, esta institución bancaria ha implementado una estrategia con un enfoque integral que aúna cuatro polos: la estrategia climática; la metodología ASG; la incorporación de estos criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en la gestión de riesgos; y la formación en sostenibilidad.
“La banca privada internacional reconoce el importante papel que tiene el sector financiero para garantizar un futuro sostenible, estamos todos en la misma dinámica. Resta ver cómo se optimiza y se adecúa el trinomio rentabilidad-riesgo-sostenibilidad”, indica De Miguel, quien apunta que Julius Baer implementó el test de idoneidad de la MiFID verde un mes antes de su entrada en vigor y explica que esta normativa ha supuesto un amplio esfuerzo en formación “para poder hacer frente a las preguntas de los clientes”.
Los activos digitales
Pero además de la sostenibilidad, otra de las tendencias en la industria que destaca el director general para Iberia de Julius Baer es el interés en las criptodivisas. En este sentido, recuerda que su entidad adquirió hace un par de años una participación del capital de SEBA Bank, el primer banco de criptomonedas con licencia bancaria en Suiza, una plataforma que le permite ofrecer un servicio de activos digitales a sus clientes de Suiza, lo que supone “una nueva dimensión”.
Los tipos al laza resucitan a un viejo conocido
La nueva era de tipos de interés al alza abre también nuevas oportunidades y ha resucitado a un viejo conocido, el depósito. Las rentabilidades que ofrecen estos productos empiezan a mejorar gracias al aumento del precio del dinero y es probable que vuelva a producirse una guerra del pasivo por primera vez en muchos años. No obstante, De Miguel ve muy difícil que puedan combatir la pérdida de poder adquisitivo generada por las presiones inflacionistas.
“La opción de los depósitos debe ser parcial y puntual. Nos enfrentamos a inflaciones de doble dígito y los depósitos no llegarán a rentar tanto, lo que se traducirá en pérdidas netas de patrimonio. La alternativa es buscar coberturas en otro tipo de productos que puedan batir esa inflación”, advierte.
A este respecto, el director general de Julius Baer para Iberia hace hincapié en la importancia de la visión global del asesoramiento, que no se reduzca a colocar productos en concreto, sino que incluya “todo lo que pueda aportar valor al cliente, también activos alternativos, que siguen teniendo margen de crecimiento”. Y subraya la relevancia “teniendo en cuenta que el cliente español tiene tradicionalmente una parte importante de su patrimonio en activos reales de inmobiliario”.
España, mercado estratégico
En cualquier caso y a pesar de una inflación desbocada, la escalada de tipos, y la crisis energética derivada de las tensiones geopolíticas, De Miguel cree que el mercado español -considerado estratégico por Julius Baer- ofrece muchas oportunidades de crecimiento, “y la banca privada internacional es la mejor posicionada para captarlas”. “Hemos destinado recursos y hecho una apuesta enorme para seguir creciendo en España en el periodo 2023-2025”.
Tipo de cliente
“La banca privada internacional está enfocada a un tipo de cliente al que ofrece un mejor servicio cuanto mayor sea su grado de complejidad y sofisticación. En este sentido, una de las características de Julius Baer es que solo tenemos banca privada y es lo que nos confiere nuestra especialización en la gestión del asesoramiento patrimonial y lo que nos hace únicos en la industria”, añade.
De Miguel también hace referencia a las dos principales fuentes de captación de nuevos clientes. Por un lado, la satisfacción de los existentes, “que te recomiendan a compañeros o amigos, gente de su mismo entorno social o profesional”. Por otro, los eventos de liquidez.
Por otro lado, alude al desafío que supone la transmisión de patrimonio generacional, que ya ha comenzado a producirse. “Debemos tener presente que las necesidades y los recursos que demandarán las nuevas generaciones son completamente diferentes a los que habíamos visto hasta ahora. La generación Z, por ejemplo, quiere tener un impacto en lo que hace. Sus prioridades y preocupaciones son diferentes, así como también la sofisticación y tecnología que reclaman. Nos tenemos que adaptar sí o sí”, avisa.