Sergio de Miguel (Julius Baer): “El blockchain, nuestro próximo paradigma”

Sergio de Miguel, director general de Julius Baer, reflexiona en marco de la XXIX edición del Think Tank BNY Mellon, una iniciativa producida por FundsPeople en asociación con BNY Mellon Investment Management, sobre asuntos como la reacción del sector de la banca privada a la crisis del COVID, la futura evolución del negocio, las iniciativas puestas en marcha por la entidad o los intereses actuales de los clientes de altos patrimonios.

Desde el punto vista del negocio de la banca privada, la primera preocupación que generó la irrupción del COVID-19 fue en el ámbito de la tecnología: ¿seremos capaces de trabajar en remoto? Es la pregunta que se hacía Sergio de Miguel en los primeros compases de la pandemia. Y resultó que sí, sí fueron capaces y, además, la adaptación fue rápida y eficaz: se logró mantener la proximidad con el cliente final.

Más rentables y eficientes

La industria creció en 2020, y sigue haciéndolo en 2021: “Hemos cambiado con éxito nuestro enfoque hacia el crecimiento sostenible de los beneficios y hemos reforzado continuamente el atractivo de nuestra propuesta de valor tanto para los clientes existentes como para los nuevos. Los activos gestionados crecieron en 52.000 millones de francos suizos hasta alcanzar un nuevo récord de 486.000 millones, lo que supone un aumento del 12% desde finales de 2020. Estos efectos positivos se complementaron con la ausencia de pérdidas crediticias y una nueva mejora de la eficiencia de costes, repercutiendo, como grupo, en que tengamos un rendimiento histórico durante 2020 y 2021”, explica.  

Las cosas van bien, y eso tiene su reflejo en los equipos. El director general de Julius Baer cuenta que en los últimos cuatro años han reclutado 30 personas en España y Portugal, “y, lógicamente, se están viendo los efectos de esta estrategia. Acertamos con el capital humano contratado”. En estos momentos percibe que, a raíz de las fusiones en el sistema financiero nacional, hay personas que se han quedado fuera y que llaman a sus puertas. “Hay talento libre en el mercado, lo que supone una oportunidad para nosotros para seleccionarlo o preseleccionarlo”.

¿Cuáles son los intereses de los altos patrimonios?

Durante el debate se analizaron también los intereses actuales de los clientes de altos patrimonios. Sergio de Miguel hace referencia a un informe de la entidad (Global Wealth and Lifestyle Report) del que se desprende que están centrados en temas como el consumo consciente o las compras éticas sostenibles.

También comenta que otro tema que les resulta especialmente atractivo es el bitcóin y las criptomonedas. “El gran reto de la banca privada es digitalizar la confianza gracias a la tecnología blockchain. Para nosotros va a ser nuestro próximo paradigma”. Hace referencia a que desde principios de 2020, colaboran con SEBA Bank AG, con sede en Suiza y con licencia de la FINMA, a través de la cual, pueden ofrecer acceso a diversas soluciones, como la custodia y la transacción de activos digitales y acceso a una gama consolidada de carteras de activos tradicionales y digitales. Explica que se trata de una iniciativa de la entidad que va a seguir teniendo cada vez más importancia “porque seguimos de cerca el sector de las criptomonedas, ya que estas temáticas son importantes para nuestros nuevos clientes, los mileniales”.  

Una necesaria transformación cultural

Respecto al debate sobre los tipos de asesoramiento que introdujo en el sector MiFID II, explica que en Europa hay dos modelos de negocio: “El del norte y el del sur, uno independiente y el otro no debido a que está basado en buena parte en los ingresos que proceden de las retrocesiones”. “Pero tenemos que cambiar. Se trata de una transformación cultural: pasar de cobrar por producto a hacerlo por asesoramiento”, añade. A su juicio, ese cambio es el gran reto “porque el cliente español no está acostumbrado”.

También se pusieron sobre la mesa las iniciativas en las que están trabajando en estos momentos las entidades. En el caso de Julius Baer, afirma que a nivel de grupo siempre están revisando la estrategia para Europa “para asegurarnos de que vamos en la dirección correcta”. Considera que “tener visibilidad en este sector es fundamental. No controlas el viento pero sí puedes cazar las velas”. Con el viento, explica, hace referencia al tema regulatorio, “que, al fin y al cabo, no depende de nosotros”.

De cara a la evolución del negocio en los próximos años, Sergio de Miguel cuenta que el perfil de sus clientes es cada vez más sofisticado: “A medida que el cliente se vuelve más exigente, demanda un tipo de servicio que solo los bancos privados especializados pueden ofrecer. Debido a su presencia global, cuentan con gran experiencia no solo en el mercado local sino en otras regiones”.

Compartir en:

Noticias Relacionadas