Pedro Dañobeitia (Sabadell): “Los que hacemos banca privada competimos con las mismas reglas de juego”

La competencia en banca privada es intensa, lo bueno es que el campo de juego, hoy por hoy, es para todos el mismo. Esta idea es una de las que destaca Pedro Dañobeitia, director general de Sabadell Urquijo Banca Privada, en el marco de la celebración del XXIII Think Tank BNY Mellon. “Todos los que hacemos banca privada en España, bancas privadas nacionales y bancas privadas extranjeras, competimos actualmente con las mismas reglas de juego, con productos muy similares, lo que es una buena noticia”.

La competencia puede venir de muchos lados. Por ejemplo, de las pequeñas boutiques. Pedro Dañobeitia considera que las unidades de banca privada que están dentro de grandes bancos, como la de Sabadell, pueden dar un servicio de multiboutique. Sin embargo, las boutiques no pueden dar servicio de gran banca, “y esa es una ventaja que tenemos”. La competencia también puede venir de otros sectores del ámbito financiero, como el asegurador. En este ámbito, aunque considera que no hay enemigo pequeño, explica que el cliente español sigue confiando en el banco para la gestión de sus ahorros y sus inversiones: “La banca no tiene la mejor percepción por parte de los clientes, pero es la banca la que genera más confianza a la hora de entregar los datos personales, lo que es una ventaja que tenemos todavía, y que la hemos mantenido con todas las crisis. La confianza en la banca es mucho mayor que en las grandes fintech o en las grandes empresas de tecnología, y entiendo que también con respecto a las aseguradoras”.

En cuanto a la regulación, el director general de Sabadell Urquijo Banca Privada asegura que lo que ha traído consigo ha sido una carga adicional de trabajo para los banqueros en lo que se refiere a las obligaciones que tienen con el cliente. Explica que muchas de esas cargas administrativas no se pueden delegar a no ser que se tenga una buena base de assistants certificados: “En muchos casos no es cuestión de aumentar el número de banqueros sino de liberarles de esas cargas aumentando el número de assistants. Es más eficiente desde el punto de vista económico: somos más partidarios de tener un buen equipo de assistants para que atiendan a esos banqueros y los banqueros puedan, de esa forma, atender a más clientes. A mí lo que me interesa es que los banqueros estén con los clientes, les asesoren, y que esa carga la soporte otra parte de la cadena de valor”.

Pensar en el cliente actualmente es pensar en soluciones y estrategias que ofrezcan rentabilidad en un contexto de bajos tipos de interés. “Hasta hace poco para obtener un 3% o 4% en tu cartera bastaba con la curva de tipos de interés sin mucho riesgo, con los depósitos y con una buena combinación de activos. Hoy en día todo eso ha cambiado. Ya hay una parte que no da nada, y de hecho este año la renta fija no parece que sea el activo mas apetitoso, con lo cual se va cambiando a otro tipo de activos; y hay que cambiar la percepción del plazo, riesgo y tipo de activo, y en eso es en lo que tenemos que acompañar y asesorar a nuestros clientes”. Por tanto, a su juicio, en un entorno como este cobra mucha más importancia la labor de la banca privada.

Es en este contexto en el que los activos alternativos adquieren cada vez más relevancia, una tendencia alentada incluso por los reguladores. “Han salido productos, como el ELTIF, que en su exposición de motivos indica que es para que llegue al cliente minorista, algo que hace 10 años sería impensable. Hay una evolución permanente en el traspaso de producto desde el institucional hacia la banca privada e incluso hacia el retail”.

Compartir en:

Noticias Relacionadas