En el marco de la XXXI edición del Think Tank BNY Mellon, una iniciativa producida por FundsPeople en asociación con BNY Mellon Investment Management, Luis Moreno, director general de Marketing y Comunicación de Singular Bank aporta su visión sobre los factores que están impulsando el proceso de concentración en el sector de la banca privada, el pasado y futuro del negocio y el impacto de la nueva regulación de las sicavs.
Sobre la consolidación de la industria, considera que el factor clave que la está provocando es la regulación. Cita dos normativas que han cambiado el campo de juego de la banca en general, y de la privada en particular. Basilea III, que con sus exigencias de capital ha impulsado ajustes en las entidades y, por tanto, una reducción de los equipos de banca privada. “Y, con él, el deterioro del servicio al cliente y la pérdida de motivación de los banqueros, que se ven obligados a no atender a su cliente como a ellos les gustaría, por exceso de burocracia y falta de tiempo”.
Por otro lado, hace referencia a la FATCA, la regulación que acabó con el secreto bancario suizo y que provocó un fuerte incremento del trabajo dedicado a cumplimiento normativo. A ello hay que sumar el surgimiento de unidades pequeñas de asesoramiento independiente (fruto de la salida de banqueros de las entidades) que tienen que afrontar importantes costes para estar al día. En ese contexto, Warburg Pincus y el ex CEO de Santander, Javier Marín, compraron Self Bank (ahora Singular Bank).
El mayor riesgo hoy en día es el reputacional
Ahora bien, la estrategia central es el crecimiento orgánico, “precisamente aprovechando la insatisfacción de clientes y banqueros”. No obstante, “contemplamos cualquier compra que tenga sentido estratégico y económico”. Matiza que por sentido estratégico hace referencia a que “la cultura de los banqueros o de los empleados de la sociedad a adquirir esté en línea con la nuestra”. Este aspecto es esencial, ya que apunta que “hoy, el mayor riesgo es el reputacional” y, a su juicio, la afinidad cultural minimiza mucho esos riesgos y también los conflictos internos que puedan surgir y que pueden dar al traste con una integración.
También se debatió sobre la forma de diferenciarse en un negocio tan competitivo y en el que hay tantos actores en escena. Luis Moreno considera que es el servicio lo que hace diferencial al banco. “En ocasiones, la elevada penetración que han llegado a tener los grandes bancos ha hecho que estos no se preocuparan mucho por ofrecer el mejor servicio. Pero en Singular Bank creemos que es la clave: en un mundo en el que todo se puede copiar (los productos, las herramientas, las plataformas…) solo la vocación de servicio puede hacer que una entidad sea única y diferente”.
La gran banca logró esa elevada cuota de mercado por el despliegue de sucursales, lo que proporcionó esa proximidad que ayudó a vincular al cliente. Pero ahora hay menos sucursales y “esa barrera de entrada se está rompiendo”. A eso se une el entorno de bajos tipos de interés y el hecho de que muchos bancos han puesto al frente de oficinas a personal muy preparado, pero con poca experiencia. ”Y en banca privada las canas pesan por la experiencia que da haber vivido crisis de mercado importantes que te hacen ser mucho más prudente a la hora de atender al cliente”.
Muchas sicavs antiguas se crearon por moda
Luis Moreno se muestra optimista respecto a la evolución del negocio en este 2022. Además, en medio de la vorágine normativa que está afectando al sector, ve una luz al final del túnel: “Las autoridades regulatorias se empiezan a plantear la relajación de requisitos para acceder, por ejemplo, a fondos de capital riesgos o fondos libres”, vehículos que pueden marcar la diferencia en una cartera en términos de rentabilidad en el actual contexto de mercado.
Respecto al futuro de las sicavs, explica que muchos vehículos antiguos se constituyeron por moda o por desconocimiento, aunque en realidad no eran el instrumento más adecuado para el cliente. “Por ejemplo, invertir a través de fondos puede ser en muchos casos infinitamente más eficiente y desde un punto de vista económico y financiero más rentable”.
No solo eso. Explica que también invertir a través de fondos de inversión es más “discreto”, en referencia a que las sicavs llevan años en el punto de mira de los partidos políticos. Y al final, ahora sí, han logrado su objetivo. Muchos de estos instrumentos desaparecerán con la nueva regulación. No obstante, “hay y seguirá habiendo clientes que quieren estar en una sicav. En estos casos, la clave es la difusión accionarial, que puede suponer una importante inversión en el mantenimiento del estatus fiscal del vehículo”. Asegura que habrá de todo, “pero, en términos generales, van a desaparecer más sicavs de las que se van a mantener”.