Mesa redonda de la séptima edición del ThinkTank BNY Mellon, sobre nuevas tendencias de negocio e inversión que marcarán el futuro de la banca privada - ThinkTank BNY Mellon

Las nuevas tendencias de negocio e inversión que marcarán el futuro de la banca privada

Concienciar sobre la planificación de la jubilación o buscar alternativas de inversión en este entorno de tipos cero son los grandes retos que entidades y profesionales enfrentan.

En la séptima edición del Think Tank BNY Mellon, celebrada a mediados de abril y repartido junto con la revista Funds People de junio, los responsables de entidades de banca privada con presencia en España debatieron, entre otras temáticas, acerca de nuevas tendencias de negocio e inversión que marcarán el futuro próximo del sector de banca privada.

La planificación financiera con el objetivo finalista de la jubilación y el entorno prolongado de mercado con tipos cero son los dos aspectos más relevantes que los profesionales de la banca privada tendrán que afrontar. Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, tiene claro que “las pensiones cogerán el relevo de MiFID II como tema de discusión”. La gran tendencia para los próximos años será la planificación financiera y todo lo que vaya ligado a ella. “Va a haber más concienciación social de lo que supone el ahorro que tenemos para la jubilación”, prevé Javier Estrada, director del área Altium y Estrategia de Inversión de CaixaBank Banca Privada.

A su juicio, en la parte baja de banca privada y en la alta de banca personal, “hay que hacer mucho y hay margen para hacer las cosas mejor” en lo que se refiere a la planificación financiera de los clientes. Es una idea que comparte Rosa Sentandreu, directora de Banca Privada BMN. “Será un tema muy importante para los clientes de banca personal, más que para los de banca privada. Es cierto que todos tenemos que tener conciencia de que el sistema público de pensiones va a cambiar en el futuro, pero quien tiene un elevado patrimonio tiene una situación más confortable para su jubilación”, considera, consciente de que “en banca personal no existe tanta conciencia”.

El otro gran desafío son los tipos cero. “El reto es cómo conseguir que el cliente esté satisfecho con su banca privada con los tipos cero. El esfuerzo tendrá que venir por el asesoramiento y la gestión”, pronostica Aso. “Ya es suficiente reto de por sí el tratar de hacer estas labores bien con estos tipos”, considera. En banca privada y altos patrimonios, afirma Estrada, las entidades tendrán que ser capaces de generar producto alternativo para este escenario de tipos bajos, de ahí que prevea que “seguirán teniendo buena acogida las estrategias de retorno absoluto, por quitar direccionalidad a la cartera”.

Hace no mucho tiempo, la cartera conservadora era la que menos dificultades entrañaba para los profesiones a la hora de diseñar su estrategia. Hoy día, sin embargo, “es la que más te exige”, confiesa Estrada. En sentido amplio, los expertos se encuentran ahora con un problema nítido respecto al inversor: cuando estudian el set de oportunidades financieras, no coincide con las expectativas de los clientes en términos de rentabilidad. Así, el 60% del patrimonio financiero medio está expuesto a renta fija y, además, hay casi un 30% de los activos de renta fija con tipos negativos. “El cliente ha obtenido unas rentabilidades en el pasado que poco a poco va a tener que ir devolviendo. ¿Qué hacemos con ese tipo de cliente entonces?”, se pregunta Estrada.

Innovación y soluciones globales

De nuevo, la innovación al ampliar la gama de productos y servicios se torna de vital importancia, recuerda Alberto Calvo, director de BBVA Patrimonios para España. En su opinión, “el cliente es y será más exigente”, por lo que “tendremos que esforzarnos mucho más en la excelencia del servicio”. Esto significa que “no sólo será necesario que el banquero privado sea un gran profesional, sino que el cliente tendrá que tener una excelente experiencia global con el banco”. Por esta razón, las firmas de asesoramiento financiero y gestión de patrimonios deberán adecuarse a las necesidades de sus clientes de forma conveniente, así como convertirse en proveedores de soluciones globales que cubran las diferentes necesidades que tengan los clientes, sus familias y sus negocios, en función del ciclo de vida en el que se encuentren.

Compartir en:

Noticias Relacionadas