Jorge Gordo (BBVA): “Las megatendencias han funcionado mucho mejor que el resto de la renta variable”

La irrupción de la pandemia a finales de febrero ha cambiado en muy pocos meses la forma de ver y hacer en muchos ámbitos. Jorge Gordo, director de Banca Privada en BBVA España, reflexiona sobre el impacto en el sector de banca privada en el marco del XXVI Think Tank BNY Mellon. Reconoce que la principal incertidumbre es hoy el control de la pandemia, y se muestra confiando en que, a diferencia de lo ocurrido en otras crisis, “las políticas de demanda se mantendrán expansivas por un largo periodo de tiempo, de manera casi estructural”.

A lo largo del debate se analizaron a fondo las tendencias que han acelerado el coronavirus, sobre todo las que se consideran que perdurarán, como la digitalización. “El COVID-19 nos ha ayudado a todos a terminar de impulsar los temas más digitales. Creo que la banca privada ha sido la punta de lanza de todo el sector financiero gracias a las capacidades digitales y remotas, que nos han permitido comunicarnos eficazmente con los clientes a pesar de un evento extremo como está siendo la pandemia”. Afirma que las dinámicas de trabajo han cambiado. Por ejemplo, explica que en los servicios centrales han apostado por un modelo híbrido, presencial y remoto. Pone también especial énfasis en que una de las consecuencias de esa nueva forma de hacer las cosas ha sido el incremento del número de interacciones formales con cada uno de los clientes, ya sea directamente a través del banquero o del banco.

Durante el debate también se reflexionó sobre las diferentes actitudes de los clientes. Asegura que el perfil de riesgo más decidido se encuentra no solo en los más altos patrimonios, sino también en banca personal o en banca de particulares, de la misma manera que el perfil más conservador también existe en el segmento de altos patrimonios. No obstante, hay disimilitudes: “Es verdad que se diferencian en el volumen, en cómo tienen invertido el patrimonio y en cuánto de ese patrimonio es no financiero, que normalmente en banca personal y de particulares tiende a ser menor e incluso inexistente”. En cualquier caso, sí que aprecia, en general, aversión al riesgo.

Respecto a los productos destaca un fondo de capital riesgo de BBVA dirigido a altos patrimonios y clientes de banca privada. “Igualmente, hemos trabajado cómo combinar las oportunidades a largo plazo con la cartera tradicional. De ahí, surgió nuestro módulo de megatrends”.

“Mucho antes de marzo de 2020 ya estábamos trabajando en la forma de incorporar a las carteras de los clientes estas oportunidades de inversión. Consideramos que las megatendencias tienen recorrido a largo plazo y que, además, han demostrado que han funcionado mucho mejor que el resto de la renta variable durante este año”.

Considera, en cualquier caso, que no se tata de hacer una cartera de ilíquidos, igual que tampoco la haría solo de ISR, sino que “tiene que ser una combinación” con el resto de activos.

Compartir en:

Noticias Relacionadas