Diversificación y asesoramiento, las claves para aguantar una nueva crisis

¿Está preparada la banca privada para una nueva crisis económica? Responsables de las principales entidades españolas del sector responden a esta cuestión en el marco del XVI Think Tank BNY Mellon.

“Creo que nos encontramos en una posición razonablemente mejor respecto a otras crisis, sobre todo en cuanto a la gestión de los clientes y su patrimonio. En primer lugar, porque el cambio en los últimos años en lo que se refiere a la diversificación ha sido radical, con carteras hoy menos expuestas al ciclo económico, lo que ha hecho que, de alguna forma, se pueda navegar mejor un entorno como el actual”, explica Pedro Dañobeitia, director general de SabadellUrquijo Banca Privada. Se muestra optimista sobre el futuro y apunta que el ejercicio 2021 va a ofrecer muchas oportunidades: “Nuestro escenario central es que se aceleren las soluciones para tener una vacuna y que tengamos un año bueno en los mercados y en crecimiento económico”. No obstante, también advierte que hay escenarios de cola adversos, como que no llegue esa vacuna o que los rebrotes se descontrolen, pero les da menos posibilidades de que se materialicen.

Víctor Allende, director ejecutivo de Banca Privada de CaixaBank, añade que hay que tener en cuenta el cambio de modelo de negocio que se ha producido en el sector. “Ahora hay un enorme peso de la gestión discrecional, que sigue incrementándose, y eso nos permite aproximarnos a futuras crisis con una perspectiva, con una tranquilidad de negocio, un poco diferente”. Insiste en que “el asesoramiento en general, y la delegación en particular, nos permite ser mucho más optimistas en cuanto a la forma de encarar futuras crisis. El cambio de modelo claramente nos ayuda”.

“La resiliencia del balance y de la cuenta de resultados de la banca privada es obvia”, destaca Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA España. Añade que el nuevo entorno ha acelerado tendencias estructurales como la digitalización, el teletrabajo, la sostenibilidad de la deuda público o privada, el papel del sector privado en la economía, catástrofes globales…, asuntos que antes eran una tendencia o una preocupación, ahora pueden generar oportunidades de inversión. “Estamos en recesión, y habrá una recuperación parcial en 2021, pero hay sectores que ya en este ejercicio han evolucionado muy bien”.

Adela Martín, directora de Banca Privada para España de Banco Santander, comenta que los datos macro y las expectativas sobre los mismos no son muy halagüeñas, ni desde el punto de vista de PIB ni, en el caso de Europa, de los tipos de interés. “Sí que hemos visto que los mercados, el americano y el europeo, han evolucionado bien, con la excepción del español, que sigue muy castigado, seguramente por el tipo de compañías que hay en el país. Y esa evolución general en nuestro negocio de banca privada tiene un impacto positivo”. Por este motivo, comenta que los datos relacionados con las entradas de dinero con el efecto mercado y el volumen con el efecto mercado son más positivos de lo que cabría esperar. “Lo que quizás está mucho más dañado son las expectativas a medio plazo, lo que se refleja en la actitud de los clientes, que están siendo mucho más conservadores en sus decisiones”, explica.

Compartir en:

Noticias Relacionadas