Carlos González (Welzia): “Tenemos que ser más eficientes y conjugarlo con cierta masa crítica”

La pandemia ha acelerado la digitalización. A estas alturas esto es ya una verdad incuestionable. Pero hay que entenderla en un sentido amplio. En el ámbito de la banca privada, por ejemplo, no se limita solo al onboarding o a las nuevas fórmulas de comunicación y relación con los clientes: “También se ha acelerado la publicidad online. De alguna forma se están rompiendo barreras; todo lo que estaba antes tan concentrado en las grandes redes, por primera vez desde hace tiempo se está acelerando, se está rompiendo y se está abriendo”, afirma, en el marco del XVII Think Tank BNY Mellon, Carlos González, director de Welzia, quien añade que “la infraestructura que tenemos en España lo ha facilitado”.

El desarrollo tecnológico impuesto por la pandemia está ayudando a las firmas independientes de gestión de activos y asesoramiento patrimonial a ser más eficientes en un entorno con elevadas costes y caídas de los márgenes en el que es fundamental diferenciarse. “Las propuestas de inversión que las grandes entidades realizan a nuestros clientes son muy similares, hay muy poca diferenciación, muy poco valor añadido, por lo que la flexibilidad que nosotros podemos aportar es un hecho diferencial que el cliente tiene que percibir; es una oportunidad importante”, opina a este respecto.

No obstante, también son notables los retos: “Tenemos que ser más eficientes porque el regulador cada vez nos exige más y eso hay que conjugarlo con cierta masa crítica para que la cuenta de resultados no se vea menoscabada. Ese es el equilibrio que tenemos que lograr.

2021, ¿el año de las fusiones?

Es posible que este contexto anime el proceso de consolidación en el sector. Alguna operación ya se ha materializado. Welzia anunció la compra de Egeria en octubre de 2019, operación a la que la CNMV dio luz verde en marzo del pasado año. “Esta adquisición nos ha permitido sumar fuerzas. En la medida en que las entidades sean complementarias consigues, por un lado, masa crítica; y por otro, unir talento y otra visión sobre las cosas”, afirma Carlos González, quien insiste en que lograr mayor volumen permite estar mejor posicionado en un contexto en el que los requisitos del regulador son cada vez mayores y, también, “distribuir en diferentes depositarios y tener una posición de relativa fuerza con cada uno de ellos”.

Considera que “hay entidades que se están dando cuenta de que no son rentables con la dimensión que tienen; y es muy complicado crecer en el actual entorno, por lo que creo que se seguirán produciendo movimientos”. 

Como colofón del debate un optimista resumen de lo que ha sido el ejercicio 2020: “Ha sido un año complicado, desde el punto de vista de los mercados y de la pandemia, pero afortunadamente en nuestro sector, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros muchos, hemos podido seguir trabajando, seguir cobrando comisiones y, algunos, hasta seguir creciendo”. Afirma que incluso lograron incorporar clientes nuevos el año pasado, aunque también reconoce que fueron operaciones ya anunciadas, “iniciar nuevas relaciones en un negocio como este donde tienes que tener proximidad, que conocerte, que transmitir confianza es muy difícil en un contexto de restricción de movimientos y alejamiento social”.

Compartir en:

Noticias Relacionadas